Este es un espacio con propuestas y reflexiones de películas, documentales y libros que, considero, nos pueden permitir (re)pensar la educación.
"La educación prohibida" de German Doin y Verónica Guzzo (proyecto realizado entre 2009 y 2012)
Esta película-documental es de esas que, si no te has planteado nunca lo que te cuenta, te remueve la conciencia, te hace reflexionar, no te deja indiferente. Si ya te lo habías planteado, te reafirma. Así que, sea como sea, tienes que verla.
"La educación prohibida" nos muestra alternativas a la educación tradicional; alternativas que contemplan al ser humano desde una mirada de respeto y de manera holística; que se basan en los procesos de aprendizaje para un desarrollo pleno y no simplemente en los resultados obtenidos en las pruebas de clase.
"La educación prohibida" hace un repaso por diferentes metodologías pedagógicas que funcionan en la actualidad en diferentes puntos de España y Latinoamérica. Se trata de alternativas que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
El documental muestra metodologías como Montessori, Waldorf, educación libre, educación viva y activa, etc. Metodologías distintas pero que confluyen en algo importante:
Ponen al alumno en el centro del proceso educativo, esto es a lo que llamamos Paidocentrismo: El niño o niña como protagonista y participante activo de su proceso, que hace y deshace, experimenta, busca y descubre, y así, aprende.
La Educación Prohibida nos muestra que hay otras opciones, que otras maneras de educar son posibles.
Ahora bien... ¿cómo haremos para que esas alternativas no se queden en opciones elitistas reservadas a unos pocos? El cambio deberá ser paradigmático, para que la innovación, las alternativas y las buenas prácticas pedagógicas estén al alcance de todas las personas.
Ahora bien... ¿cómo haremos para que esas alternativas no se queden en opciones elitistas reservadas a unos pocos? El cambio deberá ser paradigmático, para que la innovación, las alternativas y las buenas prácticas pedagógicas estén al alcance de todas las personas.
Puedes ver la película y obtener más información sobre el proyecto en http://www.educacionprohibida.com/
"Hoy empieza todo" de Bertrand Tavernier
Esta fantástica película francesa cuenta la historia de un director de escuela infantil, la cual se encuentra inmersa en una comunidad en la que la falta de trabajo está llevando a las familias que la habitan a vivir situaciones de absoluta precariedad.
En contraste con la actuación del director, se van viendo las de otras instituciones o colectivos (comunidad de vecinos, ayuntamiento, servicios sociales...); y ante estas me asalta una pregunta:
¿De quien es la responsabilidad, no solo de velar porque todos los niños y niñas reciban educación, sino también de que se encuentren en un entorno seguro y favorable para su desarrollo, sobretodo cuando sus familias se encuentran en situaciones socio-económicas precarias? ¿Lo es la escuela?¿Exclusivamente? Y si lo fuese... ¿Está dotada de suficientes recursos? ¿Qué pasa cuando la escuela se ve sola ante los graves problemas de una comunidad? ¿Y cuando ni siquiera es la escuela, cuando un solo hombre se involucra para intentar resolver complicadas situaciones de los niños y niñas a los que atiende?
A la escuela de Daniel Lefebre, asisten niños y niñas de contextos familiares desfavorecidos. Muchos padres y madres no se responsabilizan de ellos como debieran, como consecuencia de su situación socio-económica y de toda la frustración y desaliento que eso les provoca. Esto deriva en situaciones conflictivas en las que la escuela se ve involucrada, dado que afectan directamente a su alumnado: violencia, absentismo escolar, falta de recursos para alimentación, etc.
La manera de actuar de Daniel, contestataria frente a las autoridades (que tienden a girar la cara ante tales situaciones, o a dar soluciones parciales y poco eficaces), muestra, por otro lado, un tacto pedagógico y una praxis extraordinarios y el tiempo en su aula resulta alentador para unos niños con un futuro que podría verse altamente determinado por su contexto.
Pero la implicación de Daniel resulta extrema, le lleva al límite, lo cual hace latente la necesidad
de coordinación y colaboración entre las distintas instituciones, para evitar situaciones que ponen en riesgo la vida de niños y niñas que no son responsables de haber nacido en un contexto poco favorable, y merecen oportunidades.
Hay dos cosas que no deberíamos olvidar:
- El apoyo mutuo entre los miembros de una comunidad es altamente beneficioso
- En muchas ocasiones para ayudar a un niño, debemos antes ayudar a una madre.
Recomiendo encarecidamente el visionado de esta película, para pensar, (re)pensar y disfutar.
"El circo de la mariposa" de Joshua Weigel
Este cortometraje es una muestra de superación frente a la adversidad, ejemplificada con una discapacidad física pero extrapolable a diversas situaciones, situaciones en las que un sujeto no confía en sus capacidades por creer que carece de ellas.
Y es que cada vez que le decimos a una persona, y más si se lo venimos diciendo desde su infancia, lo que es o deja de ser como tal, estamos introduciendo esa idea en su cabeza, haciéndola pasar por real e irresoluble. Si por el contrario promovemos la lucha del individuo para que él mismo encuentre sus límites, se reafirme en sus capacidades e intente alcanzar sus metas en la vida, todo aquello que le parecía imposible podría tornarse alcanzable.
Se trata de un acto de confianza, tanto externa (la que los demás depositan en una persona) como interna (de auto percepción y autoconcepto).
La sobreprotección, la infravaloración o la omisión de las capacidades existentes, incrementan notablemente la discapacidad. Las limitaciones no deberían, bajo ningún concepto, pre-establecerse . La búsqueda de la autonomía es indispensable para la plenitud de vida, por lo que es básico confiar en las capacidades propias de cada persona, sean estas las que sean.
Puedes verlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s
"Mal de escuela" de Daniel Pennac
Daniel Pennac, el mal alumno que se convirtió en profesor, ejemplifica a la perfección el problema de la desconexión entre la realidad del alumno y la realidad del aula, en "Mal de escuela". Leerlo es un auténtico placer y arroja un poco de luz sobre la causa del llamado "fracaso escolar". Pennac desgrana los diferentes motivos que pueden llevar al alumno al "pasotismo" y a la frustración, y las consecuencias a las que puede conducir dicha frustración.
Reflexionando a partir del libro...
Cuando la actitud del profesor inculca la tristeza; cuando este cae en la monotonía y el tiempo en su clase resulta aburrido y todos allí, incluido él, se desconectan del presente; cuando los alumnos no son tenidos en cuenta y no se les permite expresarse libremente y la actitud autoritaria del adulto contribuye a la desgana y al rechazo a aprender, entonces, no se propicia un ambiente en el que se facilite la encarnación del conocimiento y el mal alumno continuará atrapado en el pensamiento, perpetuo, de su propia nulidad.
La presencia del alumnado en el aula depende de la del profesor o profesora, ambos deben situarse en el mismo presente. Para que esto suceda, el profesor debe entregarse totalmente a sus alumnos, cuando se encuentre desarrollando su labor educativa. El alumno, y sobretodo el mal alumno, tiene la necesidad de existir para su profesor, si se pretende que el primero encarne el conocimiento.
Te sugiero una película para re-pensar la educación: "la lengua de las mariposas".
ResponderEliminarAbrazo cósmico
Qué bella película! No la había contemplado para reseñarla; de pronto debería... Gracias por tu aporte. Fuerte abrazo
Eliminar