Mostrando entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Famílium. Diversidad Familiar

Hace unos meses cayó en mis manos, sin venir a cuento, un bonito libro-juego sobre diversidad familiar: Familium.  Sus ilustraciones me llamaron y no pude resistirme a quedármelo e indagar en él.

Es un bonito cuento que narra distintas historias de niñ@s con diversas situaciones familiares, y el juego consiste en identificar la ilustración que corresponde a cada texto.

Modelos familiares válidos que deberíamos considerar como tal, pero que a menudo se escapan a la convención social del significado de "familia".
Es muy común la imagen mental de "familia" como: un padre, una madre y un@s cuant@s hij@s. Aceptamos esto como norma, como lo valido y, hoy en día, también sus derivados (padres y madres separados, monoparentales por viudedad y, si nos descuidamos, aceptamos hasta a las madres solteras y las adopciones en parejas heterosexuales). Sin embargo, aún se discrimina en diversos ámbitos a las parejas homosexuales, con o sin hijos, y a otras construcciones familiares que no siguen un patrón común, por ejemplo, más de dos adultos con hij@s, que comparten una vida juntos o dos personas que comparten su vida sin hij@s: esto también son familias.

El material me encantó. Con él se puede trabajar la comprensión lectora, dado que tras la lectura de cada fragmento hay que identificar el mismo con una de las ilustraciones (magníficas, por cierto), y a la vez, cada fragmento cuenta una realidad familiar diferente de manera que sensibiliza y aporta consciencia sobre la existencia de la diversidad de modelos familiares.

Pero... reflexionando, me planteo si es necesario material didáctico en forma de cuento, de juego o similar, para lograr una aceptación e inclusión de la diversidad familiar, o si esa aceptación y respeto simplemente está en la medida en que los adultos vivamos dicha diversidad como natural y el niño o niña viva experiencias que le aporten riqueza en este aspecto.

En la medida en que se le permita al niño o a la niña entrar en contacto con la realidad y diversidad, no solo familiar, sino en cualquier aspecto, sus valores se verán influenciados de manera positiva y desarrollará apertura y respeto hacia la diversidad. Hacen falta más ejemplos y menos instrucciones ¿no?

sábado, 7 de febrero de 2015

Cuando conocí "el cuento" (y se quedó a mi lado)

Entre lucha y aprendizajes, buscándome a mí misma y buscando mi lugar, encontré un compañero de viaje, y tal hecho supuso mi encuentro con un tipo de texto con el que me sentía fuertemente identificada, que me permitía expresarme desde un espacio muy propio, que me resultaba excitante y prometedor; me encontraba en el mundo de los cuentos. El cuento con intención concienciadora, con intención educativa, el cuento para niños ¡y para no tan niños! Los cuentos me hicieron volar, suponían magníficos viajes creativos, a la vez que constituían una herramienta de tipo didáctico que daba respuesta a mis motivaciones profesionales.

Todo empezó por un cuento de “buenas noches”, por una historia improvisada, y supuso el inicio de lo que hoy es uno de mis mayores propósitos, personal y profesionalmente. Lo que nació como una llamada al sueño, vivió durante días sobre una servilleta de papel y maduró en un proceso de reflexión ecológica, hoy es mi primer cuento acabado y el que pronto, espero, saldrá a la luz; y es que él es eso, algo gris que irá cogiendo color; es que yo soy eso, alguien ínfimo en la inmensidad, que busca el brillo de quién sabe qué lugar.

jueves, 18 de septiembre de 2014

En papel, por favor.

En una entrada anterior (http://princesa-verde.blogspot.com.es/2014/07/nins-y-nuevas-tecnologias_2.html), hablé sobre la importancia de que las nuevas tecnologías no absorban a nuestros pequeños y les roben la imaginación, las ganas de moverse y de crear con sus propias manos.

Con los cambios tecnológicos, cambian los soportes y cambian los formatos. Las repercusiones pueden ser de muchos tipos, a veces positivas (como lo es la disminución de papel y la consiguiente reducción del impacto ambiental) pero también negativas, ya que el uso de soportes tecnológicos como "tablets" o "smartphones" a temprana edad (y es un hecho que cada vez es más temprana) afecta al desarrollo cerebral, limita la función motora, afecta a la atención, altera el sueño, contribuye a la obesidad, crea adicción, etc.

Un elemento lúdico y también educativo que se ve afectado por estos nuevos cambios es el cuento.

Cuando oigo la palabra "cuento", yo personalmente, la concibo de dos maneras:

Imagino a alguien que lo cuenta, a la famosa "cuenta-cuentos", con su lectura o narración comunmente teatralizada y, en ocasiones, algo clownesca.

La otra concepción (y aquí viene lo importante) es de papel. Con sus tapas, duras o blandas, sus ilustraciones de colores llamativos o sus pequeños dibujos sencillos. De papel, pero a veces incluso interactivos, con pestañas de las que tirar para que aparezcan objetos o personajes, con velcro o desplegables.
Quizás dañan más al medio ambiente debido al uso del papel, pero los podemos hacer sostenibles, está en nuestras manos cuidar de la Madre Tierra.

Con el cuento de papel estaremos logrando poner a disposición de  pequeñ@s y no tan pequeñ@s todo un mundo de imaginación que estimule sus sentidos, su creatividad, que les invite a recrear lo que tocan, a construir sus propios juegos y sobretodo, a amar los libros y las palabras.


lunes, 1 de septiembre de 2014

"Zapatita y Zapatito colorean el mundo"

"Hubo un tiempo en que había colores, muchos colores. Y risas, y sonrisas y llantos ¡de los de alegría! Pero todo eso poco a poco empezó a desvanecerse, los colores comenzaron a apagarse hasta que ya no hubo más que gris, el mundo se tornó triste y gris. No había risas, ni sonrisas, a veces ni tan solo se oían llantos (ni de los de amargura). Sólo silencio, cabezas bajas y un mundo gris." (Fragmento de "Zapatita y Zapaptito colorean el mundo")

                                                              Ilustración de Lola Baños

Esto es un adelanto de un cuento muy especial (especial y el primero, que lo hace ser más especial), en el que llevo un tiempo trabajando, poniéndole mucho mimo y entusiasmo.
Mi compañera Lola ya está manos a la obra con las ilustraciones, y yo con los últimos retoques del texto.
Algun@s ya conocéis a Zapatita y Zapatito de algún cuenta-cuentos en directo, l@s que no tendréis que esperar un poquito más, pero espero que a principios del próximo año vea la luz, para que lo podáis tocar, mirar, leer y releer.
Un cuento infantil que no dejará indiferente a nadie, pequeñ@ o grande.