Mostrando entradas con la etiqueta maestr@s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestr@s. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

¿Hacemos plastilina?

Este verano descubrí una actividad que me  fascinó. Por su originalidad, por sus múltiples posibilidades, por sus características, por todo el proceso que implica. 
Este verano aprendí a hacer plastilina casera, una maravillosa pasta, muy suave y mucho más sensitiva que la que podemos adquirir en las tiendas.

Tocar, experimentar, sentir
¿Qué necesitamos?
Maizena (Harina de Maíz)
Crema suavizante (de la del pelo)
Colorante alimentario líquido

¿Cómo se hace?
Para un paquete entero de maizena (400gr), unos 250ml de crema suavizante, lo mezclamos bien hasta conseguir una textura homogénea, suave, que no se agriete y que tampoco sea pringosa. Si resulta demasiado dura o se agrieta deberemos echarle más crema suavizante, si por el contrario resulta pringosa necesitaremos más maizena.

En mi opinión, lo más divertido es que los niños y niñas que vayan a jugar con la plastilina participen también en su elaboración, se pringuen las manitas y puedan sentir las diferentes texturas por las que pasa la mezcla antes de convertirse en la ansiada plastilina. 

Podemos teñirla de diversos colores. Con colorante alimentario de los tres colores básicos, se pueden hacer mezclas y adquirir todo los colores que queramos. Esta también es una fase muy rica, ya que implica trabajar los colores básicos, sus mezclas y resultados, así los niños y niñas experimentan no solo con la textura (y el aroma), sino con el color y sus posibles combinaciones.

Mi recomendación a la hora de teñirla es la siguiente: Hacemos una bola con la plastelina que queremos teñir de un color concreto, en el centro de la bola, con el dedo pulgar, le hacemos un hueco y es ahí donde introducimos el color (o colores, si se trata de una mezcla). Cerramos el hueco y amasamos. Veremos que en un primer momento aparecen vetas de color, pero si seguimos amasando el color se irá homogeneizando ¡veréis que bonito!
Jugar, crear

Una vez tenemos la plastilina hecha y sus distintos colores conseguidos, es el momento de jugar con ella, moldear, crear maravillosas obras o, simplemente, tocar, oler y experimentar.
Y cuando acabemos, podemos conservarla en la nevera. En caso de que se endurezca, le podemos añadir un poquito de crema suavizante y lista para volver a experimentar y moldear.

Si queremos incrementar la parte más sensitiva del material, podemos jugar combinando los colores con los olores (esto es, usar cremas suavizantes de diversos aromas y relacionarlos con colores). Esto puede ser realmente interesante si trabajamos con personas con diversidad sensorial de cualquier tipo.

*Recomendación:
Entre fase y fase es recomendable lavarse las manos, es decir, al acabar el amasado previo al colorante, conviene quitarse los restos de harina y suavizante que se queden pegados a los dedos, para que la masa sea suave y no aparezcan grumos.
Después, al teñir los diferentes trozos, conviene lavarse entre color y color para que no se mezclen colores si no lo deseamos.

Espero que lo disfrutéis!!

jueves, 6 de noviembre de 2014

El juego de "La dieta mediterranea"

Hoy rescato y os presento un juego para trabajar los alimentos de la dieta mediterránea y conocer platos típicos y culturalmente importantes de dicha zona.
Lo elaboré para jugar con alumn@s de educación infantil de una escuela de Barcelona,por lo que es un juego en catalán, pero se puede adaptar al castellano.
Para jugar hace falta un tablero como este, o parecido. Puede tener la forma que queráis y podéis usar otros alimentos (¡añadir, suprimir, reordenar!).



Como se juega?
Si jugamos con un grupo numeroso, haremos equipos; si se trata de pocos participantes puede hacerse individualmente o por parejas,
Cada participante, pareja o grupo tira el dado cuando le corresponde y cuenta tantas casillas como éste indique (y así reforzamos el aprendizaje de los números, cuando jugamos con niñ@s muy pequeñ@s).
Si cae/n en una casilla sencilla debe/n decir el nombre del alimento de dicha casilla. En caso de que no conozcan su nombre, cualquier compañer@ podrá dar la respuesta. Se diga bien o mal el alimento al que corresponde la imagen, no se vuelve a tirar, el turno pasa al siguiente.

Y he aquí la parte en la que la lengua toma importancia.
Por un lado, tenemos las casillas especiales, al mas puro estilo "de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente", sólo que con rimas "alimentarias" en catalán:

Al caer en las Cerezas decimos: "De cireres a tomaqueres i vaig a parar a les peres" (en castellano: "De cerezas a tomateras y voy a parar a las peras" (que no queda del todo mal)) y avanzamos hasta la Pera pasando, claramente, por la Tomatera.

Al caer en cualquiera de las dos casillas de Garbanzos toca retroceder: "De cigrons a cigrons i torno per menjar uns rovellons" (en castellano: "De garbanzos a garbanzos y vuelvo para comer unos níscalos" (cosa que ya no queda tan bien, habría que adaptar la adivinanza substituyendo los alimentos por otros que sí rimen)), así que pasamos por la otra casilla de Garbanzos para luego retroceder hasta los Níscalos. 

Y por otro lado, tenemos cuatro casillas que conectan con un interrogante. Al caer en una de éstas casillas, la persona que dinamiza el juego lanza una adivinanza. Si la adivina/n, vuelve/n a tirar. Éstas son las casillas Adivinanza:

Paquete de Pasta: "A Itàlia fan una rodona molt fina, li tiren formatge per sobre i se la mengen de seguida"
(En castellano: "En Italia hacen una redonda muy fina, le echan queso por encima  y se la comen enseguida")
Respuesta: Pizza

Bol de arroz: "Com els hi agrada a València, ficar-li arrós a un dia de festa" 
(En castellano: "Cómo les gusta en Valencia, ponerle arroz a un día de fiesta")
Respuesta: Paella

Barra de pan: "El refreguem una mica i, amb oli d'oliva, a Catalunya és estil de vida"
(En castellano: "Lo frotamos un poco y con aceite de oliva, en Cataluña es estilo de vida")
Respuesta: Pan con tomate

Queso blanco: "A Grècia els hi agrada fer amb la llet, una crema blanca que és el seu secret" 
(En castellano: "En Grecia les gusta hacer con la leche, una crema blanca que es su secreto")
Respuesta: Yogurt

Y finalmente, gana quien llega a la meta, pero eso no importa, lo importante es lo que aprendamos en el camino.

Así pues, es un juego con el que además de conocer la Dieta Mediterranea ejercitaremos la mente, al buscar respuesta a las adivinanzas. ¡Y no olvidemos los números! Los reforzamos al tirar el dado, reconocer su número y contar las casillas correspondientes.

Es un juego sencillo y al no ser largo permite mantener la atención de l@s peques durante todo el juego.
La dinamizadora o el dinamizador pueden explicar cosas de los alimentos que se vayan nombrando, aunque recomiendo que lo haga en función de las preguntas que vayan haciendo l@s niñ@s o de los intereses que que observe en ell@s, para evitar que el juego se vuelva largo y pesado.

Espero que os guste y os pueda ser útil, yo lo probé con cuatro grupos ¡y les encantó!


viernes, 2 de mayo de 2014

La maestra que tanto quería

Ella quería ser maestra,
¡Qué hermoso transmitir conocimientos!
Quería hacerlo diferente,
quería enseñar aquello que le entusiasmaba,
no quería enseñar lo que tanto odiaba.
Quería enseñar, enseñar cosas necesarias,
las cosas que para ELLA eran necesarias!
Pero había algo que olvidaba...
Debía guiarles a adquirir conocimientos,
debía enseñarles lo que les entusiasmaba,
quizás lo que ella odiaba, ellos anhelaban.
Debía enseñarles lo que para ELLOS era realmente necesario.
Debía responder a sus demandas,
porque debía ser acompañante, debía ser guía,
en un camino que no era el suyo,
era el de sus alumnos.

A veces no son sólo las ganas y el entusiasmo para educar, sino la capacidad de escuchar a los alumnos y alumnas, descubrir sus deseos y necesidades, lo que convierte a alguien en un buen/a educador/a.