Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2016

Más allá de la iniciativa privada: Escuelas públicas, experiencias "innovadoras"

Hace ya un tiempo, cada vez que en los medios se habla de innovación en las escuelas, de nuevas metodologías, de escuelas sin libros y, especialmente, de trabajo por proyectos, se alaba la iniciativa de las escuelas de los Jesuitas, que parecen autodenominarse pioneros.

Sin entrar en cuestiones ideológicas o religiosas (que también darían para reflexionar), creo que no se debería promocionar, o no exclusivamente, la iniciativa de escuelas privadas o concertadas como referentes del cambio educativo, habiendo muchas otras experiencias en la escuela pública, en las que se están llevando a cabo cambios sustanciales; escuelas que parten de una mirada de respeto hacia l@s niñ@s, en las que se les ve como seres capaces, y se les acompaña en su proceso de aprendizaje activo. Sin olvidar, además, que decir innovación, es mucho decir, ya que estas a priori “nuevas” metodologías y maneras de hacer escuela no son tan nuevas, provienen de un legado pedagógico anterior a nuestra época.

Podríamos achacar el auge de noticias sobre las “innovaciones de los pioneros Jesuitas” a su inmediatez temporal, a la actualidad del proyecto. Pero basta con hacer algunas búsquedas en Internet para ver que en los últimos diez años, en los que se han ido forjando los proyectos educativos de las llamadas “escuelas de nueva creación” (escuelas públicas, muchas de ellas con proyectos educativos de las características de las que venimos hablando, en Cataluña), no ha habido un impacto mediático igualable al recibido en la actualidad en relación a los Jesuitas y su “Horizonte 2020”.

Cabría señalar que, en términos sociales, la escuela debe ser pública, ofrecer una educación gratuita y universal; asimismo, para que la escuela eduque a sujetos libres, con valores y pensamiento crítico, para que la sociedad que se construya sea más respetuosa e igualitaria, no vale tan solo con cambiar las metodologías de enseñanza-aprendizaje, sino que se deben cambiar las estructuras, la organización, las relaciones interpersonales; se debe trabajar desde la comunidad, con toda su diversidad y dando respuesta a todas sus necesidades educativas.

Pero, paradójicamente, se está dando más fuerza a la iniciativa privada, aunque sus avances hayan venido más tarde, por lo que cabría preguntarse ¿de dónde beben estas iniciativas? y ¿qué intereses hay tras ello para que se las haga resonar? Y el problema más grave, a mi parecer, no es solo que se las haga resonar (todas sabemos o nos podemos imaginar que interesa mercantilizar la educación en una sociedad neoliberal, otro problema a combatir), sino la tremenda invisibilización de la iniciativa pública, incluso desde la perspectiva de personas más o menos vinculadas a la educación, que ven como único aliento estos proyectos privados, a pesar de serlo.

Así pues, considero importante mostrar que desde la pública se están haciendo cosas y, si se hacen, es que se puede, y lo resalto porque parece existir la creencia de que en la pública no hay nada que hacer y, como es así, en lugar de luchar por el cambio, se genera conformismo o cambio a la iniciativa privada (quienes pueden). Hay que trabajar desde la escuela para tod@s, ofrecer esas "innovaciones" válidas al conjunto de la población, no sólo a un@s poc@s que se lo puedan permitir. Sin olvidar que en la escuela no hay fórmulas mágicas, debe haber observación para hacer propuestas desde el conocimiento acerca del grupo al que nos dirigimos y de cada uno de sus miembros; por lo que venerar un modelo único, sea el que sea, nunca resultará beneficioso para tod@s.

Podéis encontrar algunas de estas experiencias en los siguientes enlaces:

Escuelas de Educación Infantil y Primaria:

Escola Itaca (Manresa) http://www.escolaitaca.cat/
Escola Congrés Indians (Barcelona) http://escolacongresindians.com/
Escola Encants (Barcelona) http://escoladelsencants.cat/
Escola Els Pinetons (Ripollet) http://www.escolapublicaelspinetons.cat/bloc/
Escola Univers (Barcelona) http://escolaunivers.cat/
Escola La Llacuna del Poblenou (Barcelona) http://www.escolalallacuna.cat/
Escola Fluvià (Barcelona) http://www.escolafluvia.cat/
Escola La Maquinista (Barcelona) http://www.escolalamaquinista.cat/ 

Institutos de Educación Secundaria:

Institut Quatre Cantons del Poblenou (Barcelona) http://www.4cantons.cat/
Institut de Sils (Sils) http://institutdesils.cat/

Fuera de Cataluña (y sin conocerlos demasiado), existen también proyectos interesantes en la escuela pública:

Organismo autónomo "Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona" http://www.pamplona.es/escuelasinfantiles/
Escuela Amara Berri (Euskadi) http://amaraberri.org/topics/intro/
Escuela Trabenco (Leganés) http://www.trabenco.com/

viernes, 25 de diciembre de 2015

Aprendiendo de la inclusión en actividades de tiempo libre

Much@s podrían pensar que un niño como M. no podría estar incluido en unas colonias de verano, haciendo actividades, y aguantando toda la jornada (7hrs/día); much@s justificarían la negativa diciendo que no participar es mejor para el niño, para que no se agote, para que no se frustre...
M. tiene Síndrome X-Frágil (SXF), una de las causas más común de discapacidad intelectual hereditaria. "Este síndrome puede causar déficit cognitivo que va desde sutiles dificultades en los aprendizajes, hasta un retraso mental que puede ir de moderado a grave. Aunque el retraso mental es el síntoma más característico, las manifestaciones del SXF son complejas" (Associació Catalana Síndrome X Fràgil).

L@s niñ@s con SXF suelen presentar un retraso general en el desarrollo, aunque las manifestaciones más evidentes están ligadas a la conducta: trastorno de la atención, hiperactividad, aleteo de las manos y comportamientos autistas; estos patrones se presentan más en niños que en niñas, en quienes esto es más leve; ellas presentan problemas de atención, de aprendizaje y gran timidez.

M. acude a una escuela pública ordinaria, por lo que tiene una socialización rica y goza de una educación bastante inclusiva, y eso se nota.

Es cierto que no todo es camino de rosas, que la jornada es larga, pero ¿no lo es también para cualquier otra criatura de 6 años?
Es cierto que M. no siempre querrá estar donde esté el grupo, o haciendo la misma actividad, pero ¿quiere decir esto que sea mejor que se quede en casa?

M. necesita mucha estructuración y anticipación en el día a día, necesita que le conozcas (para que sepas lo que le puede incomodar, o hacer sentir mal y, del mismo modo, lo que le puede estimular; para que sepas comunicarte con él) y conocerte (para tener confianza, para sentirse seguro). Pero, ¿acaso esto se aleja de lo que necesita cualquier niñ@ o cualquier persona? ¿Es eso un problema o es parte de la realidad humana?


Está claro que, más allá de esto, un niño como M. necesita una serie de atenciones específicas que otr@s niñ@s de su edad ya dejaron atrás, o quizás nunca necesitaron, pero M. es un niño y tiene (igual que el resto) derecho a estar en espacios con otr@s niñ@s, disfrutar de actividades en su tiempo libre, decidir que le gusta y que no le gusta, ser escuchado y, sobretodo, respetado. M. tiene derecho a ser un niño y a disfrutar de una infancia plena.

Para mí, el día a día con M. durante un mes fue agotador, gratificante, emocionante y extraordinario. Es maravilloso ver como pinta, va de excursión, come en grupo, se atreve a probar cosas nuevas, muestra una memoria increíble, es divertido y, si le das tiempo, si le prestas atención, M. te enseña que puede ser un participante activo.

Para los otros niños y niñas... es asombroso ver como conductas aparentemente "agresivas" que M. realiza con todo el amor del mundo, sus compañeras las aceptan como lo que son, signos de afecto.
También fue asombroso ver el cambio de comportamiento de un compañero más mayor, que al compartir tiempo con M. nos mostró su cara más sensible y responsable.

Aquello que necesita M. puede ser también un buen recurso para el resto. Si M. necesita calma y armonía para mantenerse tranquilo en la actividad, crear este clima contribuye a la armonía de todo el grupo y a desarrollar sensibilidad hacia las necesidades de las otras personas.

Para el resto de compañeras de equipo, implicadas en la inclusión de M. de manera activa, la experiencia supuso un proceso enriquecedor, de eso estoy segura.

Esto muestra el potencial de la educación inclusiva, los beneficios para l@s alumn@s "con necesidades educativas especiales", para el resto de alumn@s "especiales" (porque ¿quién no lo es?) y para l@s educador@s que aprenden y crecen con las particularidades de cada niñ@ y del conjunto del grupo.

 La educación inclusiva aporta riqueza para tod@s, aporta empatía, sensibilidad, aporta bienestar y es la manera más natural de vivir una educación para tod@s.

miércoles, 28 de octubre de 2015

De mujer servicial a mujer cosificada. El rol de la mujer en la publicidad.

La publicidad contribuye a la construcción de los roles de género. No es la única. Sus primas las películas y sus familiares cercanos, los cada día más estrepitosos programas de televisión también lo hacen. Lo hacen en muchas ocasiones los, hasta ahora indispensables de toda aula, libros de texto, en sus innumerables ejemplos sexistas. Son muchos los elementos sociales que contribuyen a esta construcción, que ejercen su papel socializador, en este caso socializador sexual. 

En la presente entrada nos centraremos en la publicidad y su contribución a la construcción de estos roles y, sobretodo, en observar la evolución de estos roles en el tiempo.

¿Cómo han evolucionado los roles de género en la publicidad?

Se ha pasado de una imagen de mujer servicial y "siempre a punto", perfecta ama de casa e imperfecta en el manejo de ciertos artilugios que sólo los hombres sabían usar, propia de los años cincuenta a, lejos de la ruptura de estereotipos de género, una mujer cosificada y denigrada en gran cantidad de anuncios, como si de un "objeto para el hombre" se tratase. Cuando no es así, la imagen de mujer polifacética "compañera, madre y trabajadora", prima en televisión, siempre perfecta y sin un pelo (y no de tonta).


Hoy la mujer aparece sumisa y violentada en cantidad de imágenes que bombardean nuestra mente y que evitaré mostrar, dado que no me parecen dignas de mostrar ni en el contexto de una crítica, pero no hay más que buscar un poco en la red para encontrar tan insultantes imágenes.

De una mujer que debía tener la casa bien limpia, a los niños quietecitos y a ella misma radiante y sonriente, un ser puesto al servicio del hombre en un mundo de hombres, pasamos a una mujer que es sólo un cuerpo (cada vez más artificial) para satisfacer a esos hombres que continúan siendo dueños y señores de una sociedad sumida en el patriarcado.

En contraposición a esto, supongo que como signo de supuesto progreso, nos venden una imagen de "mujer que puede (y debe poder) con todo": la casa, los niños, la pareja, el trabajo... pero no pasa lo mismo con los hombres, a ellos no se les pide estar "siempre a punto", por lo que esto se convierte en una falsa imagen de evolución y progreso del rol de la mujer, ahora simplemente, a todas sus obligaciones se le suman otras, como es el trabajo. Las exigencias crecen... y si no puedes con ellas ¿qué?

Pero las alternativas publicitarias existen, y es tan sencillo como mostrar la vida, la real, las situaciones que de veras podemos encontrar en cada parque, en cada plaza, en cada hogar... y una muestra de ello son los anuncios de Asevi Mio, una marca de frega-suelos que rompe con la imagen de familia ideal en la que todo es perfecto, con niñ@s, un papá y una mamá que, por supuesto, es la que lo mantiene todo limpio. Estos anuncios, además de romper estereotipos de género, muestran diversas realidades familiares, de las que hablaba en mi última entrada sobre diversidad familiar.

No podemos olvidar que todas las imágenes que bombardean nuestras mentes están condicionando a nuestras niñas y niños y sus concepciones sociales, el rol que deben asumir estará influenciado por toda la información que reciben. ¿Qué es lo que les queremos mostrar? ¿Cuál es la sociedad que queremos construir? ¿De que sirven todos los avances logrados si la mujer se sigue viendo atrapada en un mundo de hombres en el que su máximo potencial es su cuerpo?

¡Espero vuestras reflexiones!

lunes, 15 de junio de 2015

Un curso de aprendizaje constante...

Hoy me siento a hacer recuento del curso,
un curso lleno de experiencias, profesionales y personales,
de conocimiento y auto-conocimiento.

Repaso las muchas notas de charlas, conferencias y talleres a los que he asistido; sobre educación, creación, sobre sexualidad, sobre Comunidad Sorda...

Repaso un curso de constante aprendizaje, que me ha hecho plantearme y (re)plantearme incertezas, interrogantes, lo que vale y lo que no vale, porque no todo vale.

Experiencias y mucho arte, siempre con arte; de personas maravillosas que se han colado en mi vida, algunas sin previo aviso.

Conversaciones y experiencias, escuchar y abrirte, compartir.

Un curso de retos y seguridad. Seguridad embriagada de incertidumbre.

Un curso en el que comienza (o ha comenzado) mi verdadera auto-construcción.

Conocimientos y aprendizajes que van calando en una, en forma de mensajes que atraviesan, que transforman.

Muchos conceptos, teoría, conocimiento... pero remarcaré sencillamente un par de claves, dos constantes de este camino de aprendizaje, dos constantes aplicables a lo personal y a lo social, a la vida:

- Tomar conciencia de que para cuidar, atender, entender y comprender a las demás, primero hay que respirar, cuidarse una misma, conocerse y comprenderse, tomarse tiempo.

- Saber que el camino está en el presente, en lo que te vas encontrando, sin precipitar proyecciones de futuro, estar en el aquí y en el ahora, instalarse.

Respira y aprende, para disfrutar aprendiendo.

Y para cerrar, una cita:

"Sólo hay dos vías: consumir o crear, y consumir no nos permite crear" (Miguel Castro)

viernes, 20 de marzo de 2015

Entroncando el conocimiento...

Los saberes no son elementos aislados...
como si de raíces se tratase, todos ellos entroncan en el mismo árbol
para después ramificarse de nuevo, generando nuevas construcciones
nuevos significados que de nuevo no están aislados, sino conectados.


Si bien esto es cierto, segmentar el conocimiento en materias sería como destruir ese árbol, 
como crear construcciones anti-natura, que desencadenan en conocimientos sin sentido...
... desconectados.

sábado, 7 de febrero de 2015

Cuando conocí "el cuento" (y se quedó a mi lado)

Entre lucha y aprendizajes, buscándome a mí misma y buscando mi lugar, encontré un compañero de viaje, y tal hecho supuso mi encuentro con un tipo de texto con el que me sentía fuertemente identificada, que me permitía expresarme desde un espacio muy propio, que me resultaba excitante y prometedor; me encontraba en el mundo de los cuentos. El cuento con intención concienciadora, con intención educativa, el cuento para niños ¡y para no tan niños! Los cuentos me hicieron volar, suponían magníficos viajes creativos, a la vez que constituían una herramienta de tipo didáctico que daba respuesta a mis motivaciones profesionales.

Todo empezó por un cuento de “buenas noches”, por una historia improvisada, y supuso el inicio de lo que hoy es uno de mis mayores propósitos, personal y profesionalmente. Lo que nació como una llamada al sueño, vivió durante días sobre una servilleta de papel y maduró en un proceso de reflexión ecológica, hoy es mi primer cuento acabado y el que pronto, espero, saldrá a la luz; y es que él es eso, algo gris que irá cogiendo color; es que yo soy eso, alguien ínfimo en la inmensidad, que busca el brillo de quién sabe qué lugar.