Mostrando entradas con la etiqueta DerechosInfancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DerechosInfancia. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

Aprendiendo de la inclusión en actividades de tiempo libre

Much@s podrían pensar que un niño como M. no podría estar incluido en unas colonias de verano, haciendo actividades, y aguantando toda la jornada (7hrs/día); much@s justificarían la negativa diciendo que no participar es mejor para el niño, para que no se agote, para que no se frustre...
M. tiene Síndrome X-Frágil (SXF), una de las causas más común de discapacidad intelectual hereditaria. "Este síndrome puede causar déficit cognitivo que va desde sutiles dificultades en los aprendizajes, hasta un retraso mental que puede ir de moderado a grave. Aunque el retraso mental es el síntoma más característico, las manifestaciones del SXF son complejas" (Associació Catalana Síndrome X Fràgil).

L@s niñ@s con SXF suelen presentar un retraso general en el desarrollo, aunque las manifestaciones más evidentes están ligadas a la conducta: trastorno de la atención, hiperactividad, aleteo de las manos y comportamientos autistas; estos patrones se presentan más en niños que en niñas, en quienes esto es más leve; ellas presentan problemas de atención, de aprendizaje y gran timidez.

M. acude a una escuela pública ordinaria, por lo que tiene una socialización rica y goza de una educación bastante inclusiva, y eso se nota.

Es cierto que no todo es camino de rosas, que la jornada es larga, pero ¿no lo es también para cualquier otra criatura de 6 años?
Es cierto que M. no siempre querrá estar donde esté el grupo, o haciendo la misma actividad, pero ¿quiere decir esto que sea mejor que se quede en casa?

M. necesita mucha estructuración y anticipación en el día a día, necesita que le conozcas (para que sepas lo que le puede incomodar, o hacer sentir mal y, del mismo modo, lo que le puede estimular; para que sepas comunicarte con él) y conocerte (para tener confianza, para sentirse seguro). Pero, ¿acaso esto se aleja de lo que necesita cualquier niñ@ o cualquier persona? ¿Es eso un problema o es parte de la realidad humana?


Está claro que, más allá de esto, un niño como M. necesita una serie de atenciones específicas que otr@s niñ@s de su edad ya dejaron atrás, o quizás nunca necesitaron, pero M. es un niño y tiene (igual que el resto) derecho a estar en espacios con otr@s niñ@s, disfrutar de actividades en su tiempo libre, decidir que le gusta y que no le gusta, ser escuchado y, sobretodo, respetado. M. tiene derecho a ser un niño y a disfrutar de una infancia plena.

Para mí, el día a día con M. durante un mes fue agotador, gratificante, emocionante y extraordinario. Es maravilloso ver como pinta, va de excursión, come en grupo, se atreve a probar cosas nuevas, muestra una memoria increíble, es divertido y, si le das tiempo, si le prestas atención, M. te enseña que puede ser un participante activo.

Para los otros niños y niñas... es asombroso ver como conductas aparentemente "agresivas" que M. realiza con todo el amor del mundo, sus compañeras las aceptan como lo que son, signos de afecto.
También fue asombroso ver el cambio de comportamiento de un compañero más mayor, que al compartir tiempo con M. nos mostró su cara más sensible y responsable.

Aquello que necesita M. puede ser también un buen recurso para el resto. Si M. necesita calma y armonía para mantenerse tranquilo en la actividad, crear este clima contribuye a la armonía de todo el grupo y a desarrollar sensibilidad hacia las necesidades de las otras personas.

Para el resto de compañeras de equipo, implicadas en la inclusión de M. de manera activa, la experiencia supuso un proceso enriquecedor, de eso estoy segura.

Esto muestra el potencial de la educación inclusiva, los beneficios para l@s alumn@s "con necesidades educativas especiales", para el resto de alumn@s "especiales" (porque ¿quién no lo es?) y para l@s educador@s que aprenden y crecen con las particularidades de cada niñ@ y del conjunto del grupo.

 La educación inclusiva aporta riqueza para tod@s, aporta empatía, sensibilidad, aporta bienestar y es la manera más natural de vivir una educación para tod@s.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Infancia Refugiada

Hoy, 20 de noviembre de 2015, es el Día Universal del Niño (y de la Niña), día en el que se conmemora la Convención sobre los Derechos del Niño (o como prefiero llamarla Convención sobre los Derechos de la Infancia) aprobada por la ONU en 1989 y que hoy cumple 26 años.

Los 54 artículos que recogen los Derechos de la Infancia se basan en cuatro principios fundamentales:

  • La no discriminación: los mismos derechos para tod@s l@s niñ@s.
  • El interés superior del/de la niñ@: cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a la infancia deberá tener en cuenta que sea la mejor opción para la misma.
  • El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.
  • La participación: el derecho de la infancia a ser consultada en aquellas situaciones que le afectan y a tener en cuenta sus opiniones.
Información extraída de UNICEF http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino

Ayer, la Associació de Mestres Rosa Sensat, celebró un acto de conmemoración de esta convención sobre los Derechos de la Infancia que, en esta ocasión, puso el foco de atención en la alarmante situación de desplazamientos forzados que están viviendo niñas y niños de distintos países de África y Asia en la actualidad.

El acto contó con la presencia de Josep Mª Villena, de la TIAC (Taula per la Infància i l'Adolescència de Catalunya), que afirmó que Cataluña debe ser pionera en la atención a los derechos de la infancia así como en la acogida de refugiad@s y destacó que "la pobreza es el resultado de las diferencias económicas entre ciudadanos". 

Las ponencias del acto fueron a cargo de Joan Reventós, coordinador de ACNUR en Cataluña y Emilie Rivas, de Save de Children. Ambas fueron muy interesantes, pero también abrumadoras. Las cifras son elevadas y la situación alarmante.

El tema de los desplazamientos forzados viene preocupando a la sociedad occidental desde hace algunos meses, cuando la "crisis de los refugiad@s" empezó a llegar a Europa, pero esto no es algo nuevo. Actualmente, en el mundo hay unos 60 millones de personas refugiadas, de las cuales la mayoría son mujeres, gente mayor y niñ@s (en 2014, más del 51% eran menores de 18 años). Estas cifras se han ido multiplicando en los últimos años y la "crisis de refugiad@s" más fuerte la vienen viviendo Jordania, el Líbano e Irak.

Las principales preocupaciones en cuanto a estas niñas y niños son la protección y su acceso a la educación, teniendo en cuenta que muchas de ellas viven su situación de desplazamiento, en busca de asilo, sin acompañamiento por parte de ninguna persona adulta, es lo que se denomina MENA (Menor No Acompañado) y en 2014 había 35.000 niñ@s en dicha situación.

La situación es complicada y las vías de solución también lo son, es por ello que es de gran importancia la protección internacional y lo que podamos hacer desde los países de acogida para garantizar el bienestar de estas personas que, no olvidemos, son sujetos de derechos. Como dijo Emilie Rivas en su ponencia "si l@s niñ@s son sujetos de derechos, quiere decir que también hay obligaciones, quienes tienen esas obligaciones las deben cumplir". Este año, entre enero y setiembre, llegaron a Europa 214.000 niñ@s refugiados. Garantizar sus derechos (los mismos que los de cualquier niñ@), es indispensable.
Recordemos que tienen derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo (entre muchos otros), no aportarles protección abre la puerta a "mafias" o al reclutamiento de "niños soldado", como viene sucediendo en muchas zonas en situación de conflicto.

Además, resulta básico saber como abordar este tema desde nuestra sociedad, tanto con l@s más pequeños como con la sociedad en general, dado que se debe evitar el rechazo hacia la acogida de las personas refugiadas que llegarán, se debe crear conciencia, construir opinión,

¿Cómo se puede abordar el tema desde la escuela? 

Considero básico que se abra el debate entre maestr@s y profesor@s y también entre escuelas, para que desde las mismas se converse con el alumnado, se sensibilice a las personas y se visibilice el problema. Están pasando cosas graves, que no se deben ignorar. 

Desde la biblioteca de Rosa Sensat, han preparado una maleta de libros para trabajar el tema de l@s refugiad@s, con niñ@s y jóvenes. La maleta "Guerras que no se acaban" estará disponible a partir de enero. +info: http://www.yumpu.com/en/document/view/54670080/maleta-guerres-que-no-sacaben

Además, desde el Comité Catalán de ACNUR, proponen un par de recursos educativos para trabajar el tema de l@s refugiad@s:


Invito a la lectura de los Derechos de la Infancia, documento a menudo desconocido para muchas y muchos. Much@s se sorprenderán, por ejemplo, de los artículos relativos a la "participación", pero deben quedar claros, l@s niñ@s tienen opinión, tienen derecho a ser consultados, tienen derecho a participar en la vida activa. Nuestro país ratificó estos derechos, deberíamos tenerlos claros y no olvidarlos, sino garantizarlos.