Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2015

"Poder o no poder hacer es un hecho político" Entrevista a Antonio Centeno

Antonio Centeno es activista social en el movimiento de vida independiente de las personas con diversidad funcional. Actualmente se encuentra realizando dos proyectos, el documental “Yes, we fuck” y la película de ficción realista “Vivir y otras ficciones”. Además, ejerció la docencia en la etapa de  secundaria durante 10 años.

Hablar con Antonio es enriquecerse. 
Cuando habla sabes que tiene las cosas muy claras, 
sus palabras contienen un gran espíritu luchador 
y transmiten deseos de libertad. 

Hace poco escribí una entrada sobre uso del lenguaje como herramienta para romper desigualdades. En este sentido, háblame sobre el significado del concepto “Diversidad Funcional” y su contraposición con el término “discapacidad”.

En primer lugar, usar el término Diversidad Funcional no es un intento de ser políticamente correcto, sino de ser político. No es una cuestión de desgracia personal, sino que es una cuestión política que interpela a toda la sociedad.

Todo el mundo es diferente, en muchos aspectos, también físicamente; hay diferentes maneras de funcionar, de hacer las cosas. Esto es más real que definir a alguien en base a sus capacidades, lo cual está contaminado por el utilitarismo y el productivismo, que no tiene en cuenta capacidades como la capacidad de querer  o de hacer reír a otra persona.

Las capacidades son el resultado de la interacción de la persona con el medio social, por lo que es más realista y más útil para definir la realidad asumir que hay diversas maneras de estar en el mundo, en lugar de intentar homogeneizar las formas de hacer, de funcionar. Las personas viven en comunidad y por eso poder o no poder hacer es un hecho político.

Los términos que se han venido utilizando (subnormal, minusválido, discapacitado…) provenían de una decisión tomada de arriba hacia abajo, de los profesionales hacia las personas. El nuevo término (diversidad funcional) surge de las propias personas que forman el colectivo, que sitúan el eje de las capacidades en una cuestión política y no personal. Las capacidades no son solo del individuo sino de toda la comunidad.

Todo el mundo es diferente, pero solo algunas maneras de ser hacen que sufras una discriminación sistematizada.

En contraposición al término con connotación negativa “discapacidad”, el término Diversidad Funcional se sitúa en un plano neutro, más bien positivo. Esta denominación es una abreviación del término  completo “Personas Discriminadas por sus Diferencias Funcionales”.

En relación con tu experiencia como docente en secundaria ¿cómo crees que se aborda la diversidad funcional en los institutos?¿Y en las escuelas?

Se aborda mal. Se aborda como un problema, no como riqueza o como un recurso. El problema de base se encuentra en la formación inicial y continua de los docentes y en los medios materiales, los espacios, las ratios (ya que para abordar bien la diversidad funcional hay que individualizar cada acto pedagógico).

A esto se le añade un enfoque negativo de la diversidad, en general, y la diversidad funcional es la que peor se aborda. Es la única que justifica una red paralela en la que se apartan alumnos y alumnas por su diferencia, si esto se hiciese por razón de sexo o de etnia, parecería horroroso, pero por características funcionales se considera lo mejor para el alumnado. Eso no pasa con otras diferencias personales.

Con este enfoque se acentúa la falta de formación y recursos. Además, la falta de apoyos sociales (por ejemplo, asistentes personales), empeora el abordaje. El Departament d’Educació, por ejemplo,  no permite entrar a las aulas a personas que no se hayan contratado desde el mismo. Pero es que los apoyos tienen que seguir a la persona, no la persona ir a donde están los apoyos.

Existe una entidad llamada Solcom, que lleva casos de discriminación en la escuela, en los que se quiere escolarizar a niños o niñas en centros de educación especial, en contra de la voluntad de la familia o los propios niñ@s.

Una red paralela que separa al alumnado del entorno, supone falta de relación con un grupo de iguales, una disminución de las relaciones, y es una de las primeras piedras para construir la discriminación. Además, esto no es solo un problema para l@s niñ@s con diversidad funcional, sino que los niños sin diversidad funcional pierden la oportunidad de aprender de las primeras y toman una visión de que estas son raras, personas a las que no hay que acercarse para no ser como ellas. Esto encamina hacia una visión fascista del mundo.

Además, les damos este enfoque, lo asumen y después pretendemos revertirlo con discursos y currículum, pero es más fuerte la violencia que han aprendido.

Si la formación docente, los recursos materiales y la organización escolar estuviesen enfocados a acoger a la diversidad, los docentes tendrían mejores herramientas para atender al conjunto del alumnado.

¿Crees que se están dando pasos firmes hacia la escuela inclusiva?

Una parte es firme. Existe cierto consenso científico, pedagógico y jurídico que apuesta por la escuela inclusiva, y este cada vez es más sólido. Pero el compromiso y consenso político no está nada consolidado, de hecho se están dando pasos hacia atrás desde la política general: se han quitado recursos, aumentado ratios y expulsado a alumnos hacia centros de educación especial.

Se ha reavivado una visión de las personas desde un punto de vista utilitarista y productivista. A nivel de política catalana y española las leyes son ambiguas y validan la doble red (educación especial – educación ordinaria). Es necesario un cambio legislativo de acuerdo con el citado consenso científico, pedagógico y jurídico.

El pedagogo canadiense, Gordon Porter instaba, en una entrevista concedida a El diari de l’Educació, a nuestro sistema educativo: “Coged los recursos de la escuela especial y ponedlos al servicio de la inclusión”. En este mismo sentido, en tu ponencia durante la I Jornada Bambú cia. de teatre, el pasado 18 de julio, hablaste de convertir los Centros de Educación Especial en centros de recursos para los profesionales de la educación. ¿Podrías hablarnos de esta idea?

Se debe hacer una planificación desde una perspectiva que dure más de lo que dura una legislatura, que no dependa del partido político de cada momento. La inclusión debe ser un hecho compartido. La inclusión pasa por hacer converger la red especial con la ordinaria. Los espacios físicos destinados actualmente a la “especial” deben ser espacios para maestr@s y profesor@s, no espacios para separar a niños y niñas.

El pasado 20 de noviembre fue la conmemoración de la Convención de los Derechos de la Infancia de 1989. El artículo 23 de esta convención se refiere a los derechos de l@s niñ@s “disminuid@s”. ¿Qué opinas de su formulación?

Se trata de un planteamiento un poco absurdo ya que lo que se establece como “derechos específicos” para este colectivo es para tod@s l@s niñ@s. Tendría sentido una mención específica si esta sirviese para dar herramientas específicas que materializasen los derechos comunes a tod@s. Resulta contraproducente establecer ciertos derechos especiales para gente especial, ya que genera guetos y valida la red paralela.

Se trata de una declaración de intereses superflua. No es perjudicial, más allá de la palabra (disminuid@s), pero no genera herramientas específicas.

La escuela inclusiva debe generar las mismas oportunidades para tod@s. Creando una diferenciación de manera inútil, lo único que se consigue es evidenciar que el grupo es diferente pero no se hace nada para garantizar los derechos.

Falta densidad de relato social para que cada cual pueda situarse donde mejor se sienta, si esto no existe, desde la escuela l@s niñ@s deben aprender que tienen derechos y a como ejercerlos, a cómo gestionar los recursos disponibles. Por ejemplo, cómo gestionar la disposición de un asistente personal es un proceso que debe comenzar desde la escuela.

¿Crees que las familias con hij@s con diversidad funcional reciben una adecuada información, orientación y apoyo?

La información que se da, hace responsables a los padres de la atención, y todo se centra en la autonomía física, no se habla de autodeterminación y autonomía moral. Aunque no conozco este tema con detalle.

¿Qué opinas sobre la sobreprotección por parte de las familias y la discriminación positiva que puedan ejercer, por ejemplo, en relación a herman@s sin diversidad funcional?

Todos los padres se encuentran en la dicotomía libertad-protección, en el caso de padres y madres con hij@s con diversidad funcional el objetivo es la protección, y esto sucede porque no tienen herramientas para visualizar a sus hij@s de otro modo.

La cultura y el papel de los profesionales deben cambiar, enriquecerse, se deben potenciar partes en las que ahora no se está poniendo el foco.

Faltan herramientas para que l@s hij@s con diversidad funcional hagan las cosas a su manera. Hacen falta recursos tecnológicos, asistentes personales, etc. El problema es que faltan herramientas, pero lo que se visualiza es que no hace cosas porque no las puede hacer, o porque su manera de hacerlas no es legítima o adecuada.

No es lo mismo “no poder hacer” que “no tener apoyo para hacer a su manera”.

¿Crees que en nuestro país aún existe un grado elevado de discriminación hacia las personas con diversidad funcional?

Hacen falta recursos, pero también una ideología, tanto a nivel de productos culturales más realistas, como en los profesionales, para orientar los recursos.

No sirve de nada que una persona disponga de una silla de ruedas si le angustia salir a la calle y que le miren mal.

Hace falta un cambio de valores alrededor de la diversidad funcional, una aceptación de la diversidad humana y un relato social más rico que permita situarse igual que el resto de personas.

¿Cuáles crees que son los ámbitos en los que más limitado se sigue viendo el acceso de personas con diversidad funcional?

En pleno siglo XXI aun se encuentran barreras en múltiples ámbitos: transporte, urbanismo, arquitectura… Estas barreras aíslan del resto de personas y de los procesos sociales.

A nivel político y social hay una gran falta de recursos al servicio de la persona. Falta cantidad y calidad de recursos, y estos deberían ser flexibles para que se puedan adaptar a cada persona.

El problema de fondo es que falta un compromiso político que haga útiles las buenas leyes que tenemos. Hace falta un cambio de mirada y valor a nivel cultural que vea a las personas con diversidad funcional como personas de derecho, con derecho a vivir y convivir, y no sólo a sobrevivir.

También es importante incorporar los ejes del placer y del deseo. Incorporar el tema de la sexualidad ayuda a romper la infantilización de las personas con diversidad funcional. Se obvia que en la dependencia hay responsabilidad política. Si se nos ve como biológicamente dependientes es normal infantilizar, ya que los naturalmente dependientes son l@ niñ@s.

La visión de las personas con diversidad funcional como seres sexuados facilita la ruptura de la visión infantilizadora. La sexualidad debe ser un motor para que las personas tengan el deseo de tener una vida propia, para desear intimidad  y libertad.

En la actualidad, se enfoca el abordaje como gestión, que es la parte más pequeña y sencilla, pero el mayor problema es que las personas no demandan vida independiente, no demandan tener vida propia. Las personas con diversidad funcional han interiorizado que su cuerpo está fuera del deseo y el placer y eso se traduce en una menor demanda de vida propia con intimidad y libertad.

También es importante la disposición de un entorno de apoyo entre iguales.

¿Qué es lo más importante que debería cambiar?

Hay dos factores que son la base de la opresión: El patriarcado y el capitalismo.

En cuanto al primero, en las sociedades patriarcales, donde la mujer vale menos que el hombre, estas están destinadas a los cuidados domésticos de las personas dependientes, y cualquier otro recurso resulta más caro. No se puede competir contra esto.
Sólo en las sociedades en las que las mujeres valen lo mismo que los hombres, funciona la vida independiente de las personas con diversidad funcional.

En cuanto al capitalismo, este piensa a la persona como ser productivo, por lo que las personas con diversidad funcional lo tienen mal. Es necesaria una alternativa a la competencia salvaje de la capacidad.

Estas son las dos patas del capacitismo, y suponen grandes peligros que debemos combatir. Y recíprocamente, combatir el capacitismo ayudará a luchar contra el patriarcado y el capitalismo.


¡Mil gracias Antonio!


Aquí os dejo algunos enlaces de interés en relación a la entrevista:

viernes, 20 de noviembre de 2015

Infancia Refugiada

Hoy, 20 de noviembre de 2015, es el Día Universal del Niño (y de la Niña), día en el que se conmemora la Convención sobre los Derechos del Niño (o como prefiero llamarla Convención sobre los Derechos de la Infancia) aprobada por la ONU en 1989 y que hoy cumple 26 años.

Los 54 artículos que recogen los Derechos de la Infancia se basan en cuatro principios fundamentales:

  • La no discriminación: los mismos derechos para tod@s l@s niñ@s.
  • El interés superior del/de la niñ@: cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a la infancia deberá tener en cuenta que sea la mejor opción para la misma.
  • El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.
  • La participación: el derecho de la infancia a ser consultada en aquellas situaciones que le afectan y a tener en cuenta sus opiniones.
Información extraída de UNICEF http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino

Ayer, la Associació de Mestres Rosa Sensat, celebró un acto de conmemoración de esta convención sobre los Derechos de la Infancia que, en esta ocasión, puso el foco de atención en la alarmante situación de desplazamientos forzados que están viviendo niñas y niños de distintos países de África y Asia en la actualidad.

El acto contó con la presencia de Josep Mª Villena, de la TIAC (Taula per la Infància i l'Adolescència de Catalunya), que afirmó que Cataluña debe ser pionera en la atención a los derechos de la infancia así como en la acogida de refugiad@s y destacó que "la pobreza es el resultado de las diferencias económicas entre ciudadanos". 

Las ponencias del acto fueron a cargo de Joan Reventós, coordinador de ACNUR en Cataluña y Emilie Rivas, de Save de Children. Ambas fueron muy interesantes, pero también abrumadoras. Las cifras son elevadas y la situación alarmante.

El tema de los desplazamientos forzados viene preocupando a la sociedad occidental desde hace algunos meses, cuando la "crisis de los refugiad@s" empezó a llegar a Europa, pero esto no es algo nuevo. Actualmente, en el mundo hay unos 60 millones de personas refugiadas, de las cuales la mayoría son mujeres, gente mayor y niñ@s (en 2014, más del 51% eran menores de 18 años). Estas cifras se han ido multiplicando en los últimos años y la "crisis de refugiad@s" más fuerte la vienen viviendo Jordania, el Líbano e Irak.

Las principales preocupaciones en cuanto a estas niñas y niños son la protección y su acceso a la educación, teniendo en cuenta que muchas de ellas viven su situación de desplazamiento, en busca de asilo, sin acompañamiento por parte de ninguna persona adulta, es lo que se denomina MENA (Menor No Acompañado) y en 2014 había 35.000 niñ@s en dicha situación.

La situación es complicada y las vías de solución también lo son, es por ello que es de gran importancia la protección internacional y lo que podamos hacer desde los países de acogida para garantizar el bienestar de estas personas que, no olvidemos, son sujetos de derechos. Como dijo Emilie Rivas en su ponencia "si l@s niñ@s son sujetos de derechos, quiere decir que también hay obligaciones, quienes tienen esas obligaciones las deben cumplir". Este año, entre enero y setiembre, llegaron a Europa 214.000 niñ@s refugiados. Garantizar sus derechos (los mismos que los de cualquier niñ@), es indispensable.
Recordemos que tienen derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo (entre muchos otros), no aportarles protección abre la puerta a "mafias" o al reclutamiento de "niños soldado", como viene sucediendo en muchas zonas en situación de conflicto.

Además, resulta básico saber como abordar este tema desde nuestra sociedad, tanto con l@s más pequeños como con la sociedad en general, dado que se debe evitar el rechazo hacia la acogida de las personas refugiadas que llegarán, se debe crear conciencia, construir opinión,

¿Cómo se puede abordar el tema desde la escuela? 

Considero básico que se abra el debate entre maestr@s y profesor@s y también entre escuelas, para que desde las mismas se converse con el alumnado, se sensibilice a las personas y se visibilice el problema. Están pasando cosas graves, que no se deben ignorar. 

Desde la biblioteca de Rosa Sensat, han preparado una maleta de libros para trabajar el tema de l@s refugiad@s, con niñ@s y jóvenes. La maleta "Guerras que no se acaban" estará disponible a partir de enero. +info: http://www.yumpu.com/en/document/view/54670080/maleta-guerres-que-no-sacaben

Además, desde el Comité Catalán de ACNUR, proponen un par de recursos educativos para trabajar el tema de l@s refugiad@s:


Invito a la lectura de los Derechos de la Infancia, documento a menudo desconocido para muchas y muchos. Much@s se sorprenderán, por ejemplo, de los artículos relativos a la "participación", pero deben quedar claros, l@s niñ@s tienen opinión, tienen derecho a ser consultados, tienen derecho a participar en la vida activa. Nuestro país ratificó estos derechos, deberíamos tenerlos claros y no olvidarlos, sino garantizarlos.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Famílium. Diversidad Familiar

Hace unos meses cayó en mis manos, sin venir a cuento, un bonito libro-juego sobre diversidad familiar: Familium.  Sus ilustraciones me llamaron y no pude resistirme a quedármelo e indagar en él.

Es un bonito cuento que narra distintas historias de niñ@s con diversas situaciones familiares, y el juego consiste en identificar la ilustración que corresponde a cada texto.

Modelos familiares válidos que deberíamos considerar como tal, pero que a menudo se escapan a la convención social del significado de "familia".
Es muy común la imagen mental de "familia" como: un padre, una madre y un@s cuant@s hij@s. Aceptamos esto como norma, como lo valido y, hoy en día, también sus derivados (padres y madres separados, monoparentales por viudedad y, si nos descuidamos, aceptamos hasta a las madres solteras y las adopciones en parejas heterosexuales). Sin embargo, aún se discrimina en diversos ámbitos a las parejas homosexuales, con o sin hijos, y a otras construcciones familiares que no siguen un patrón común, por ejemplo, más de dos adultos con hij@s, que comparten una vida juntos o dos personas que comparten su vida sin hij@s: esto también son familias.

El material me encantó. Con él se puede trabajar la comprensión lectora, dado que tras la lectura de cada fragmento hay que identificar el mismo con una de las ilustraciones (magníficas, por cierto), y a la vez, cada fragmento cuenta una realidad familiar diferente de manera que sensibiliza y aporta consciencia sobre la existencia de la diversidad de modelos familiares.

Pero... reflexionando, me planteo si es necesario material didáctico en forma de cuento, de juego o similar, para lograr una aceptación e inclusión de la diversidad familiar, o si esa aceptación y respeto simplemente está en la medida en que los adultos vivamos dicha diversidad como natural y el niño o niña viva experiencias que le aporten riqueza en este aspecto.

En la medida en que se le permita al niño o a la niña entrar en contacto con la realidad y diversidad, no solo familiar, sino en cualquier aspecto, sus valores se verán influenciados de manera positiva y desarrollará apertura y respeto hacia la diversidad. Hacen falta más ejemplos y menos instrucciones ¿no?

domingo, 5 de abril de 2015

Educación Emocional ¿Asignatura pendiente?

Estoy desarrollando un trabajo de detección de necesidades de profesionales de la educación en materia de educación permanente. Este trabajo forma parte de mis prácticas profesionales de Pedagogía, que estoy realizando con gran ilusión en la Associació de Mestres Rosa Sensat.

Después de haber pasado un cuestionario sobre tal cuestión (la educación permanente), observo que la educación emocional es una necesidad formativa muy presente, seguida de las dificultades en el aprendizaje y la resolución de conflictos, vinculadas ambas, en cierto modo, con la educación emocional.

¿Ciertamente es la educación emocional una necesidad formativa, para los profesionales de la educación, significativamente desatendida?

Quisiera abrir el debate y que seáis vosotr@s, l@s que os encontráis con esta carencia, quienes opinéis sobre la necesidad de una mayor oferta formativa sobre esta materia y en que aspectos os parece más relevante.

"La mejor manera de conocer una realidad es escuchando a quienes forman parte de ella"

¡Animaos a compartir!

(Junto con tu comentario indica en que etapa desarrollas tu práctica y la zona en la que se ubica, gracias ;)

viernes, 20 de marzo de 2015

Entroncando el conocimiento...

Los saberes no son elementos aislados...
como si de raíces se tratase, todos ellos entroncan en el mismo árbol
para después ramificarse de nuevo, generando nuevas construcciones
nuevos significados que de nuevo no están aislados, sino conectados.


Si bien esto es cierto, segmentar el conocimiento en materias sería como destruir ese árbol, 
como crear construcciones anti-natura, que desencadenan en conocimientos sin sentido...
... desconectados.

jueves, 6 de noviembre de 2014

El juego de "La dieta mediterranea"

Hoy rescato y os presento un juego para trabajar los alimentos de la dieta mediterránea y conocer platos típicos y culturalmente importantes de dicha zona.
Lo elaboré para jugar con alumn@s de educación infantil de una escuela de Barcelona,por lo que es un juego en catalán, pero se puede adaptar al castellano.
Para jugar hace falta un tablero como este, o parecido. Puede tener la forma que queráis y podéis usar otros alimentos (¡añadir, suprimir, reordenar!).



Como se juega?
Si jugamos con un grupo numeroso, haremos equipos; si se trata de pocos participantes puede hacerse individualmente o por parejas,
Cada participante, pareja o grupo tira el dado cuando le corresponde y cuenta tantas casillas como éste indique (y así reforzamos el aprendizaje de los números, cuando jugamos con niñ@s muy pequeñ@s).
Si cae/n en una casilla sencilla debe/n decir el nombre del alimento de dicha casilla. En caso de que no conozcan su nombre, cualquier compañer@ podrá dar la respuesta. Se diga bien o mal el alimento al que corresponde la imagen, no se vuelve a tirar, el turno pasa al siguiente.

Y he aquí la parte en la que la lengua toma importancia.
Por un lado, tenemos las casillas especiales, al mas puro estilo "de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente", sólo que con rimas "alimentarias" en catalán:

Al caer en las Cerezas decimos: "De cireres a tomaqueres i vaig a parar a les peres" (en castellano: "De cerezas a tomateras y voy a parar a las peras" (que no queda del todo mal)) y avanzamos hasta la Pera pasando, claramente, por la Tomatera.

Al caer en cualquiera de las dos casillas de Garbanzos toca retroceder: "De cigrons a cigrons i torno per menjar uns rovellons" (en castellano: "De garbanzos a garbanzos y vuelvo para comer unos níscalos" (cosa que ya no queda tan bien, habría que adaptar la adivinanza substituyendo los alimentos por otros que sí rimen)), así que pasamos por la otra casilla de Garbanzos para luego retroceder hasta los Níscalos. 

Y por otro lado, tenemos cuatro casillas que conectan con un interrogante. Al caer en una de éstas casillas, la persona que dinamiza el juego lanza una adivinanza. Si la adivina/n, vuelve/n a tirar. Éstas son las casillas Adivinanza:

Paquete de Pasta: "A Itàlia fan una rodona molt fina, li tiren formatge per sobre i se la mengen de seguida"
(En castellano: "En Italia hacen una redonda muy fina, le echan queso por encima  y se la comen enseguida")
Respuesta: Pizza

Bol de arroz: "Com els hi agrada a València, ficar-li arrós a un dia de festa" 
(En castellano: "Cómo les gusta en Valencia, ponerle arroz a un día de fiesta")
Respuesta: Paella

Barra de pan: "El refreguem una mica i, amb oli d'oliva, a Catalunya és estil de vida"
(En castellano: "Lo frotamos un poco y con aceite de oliva, en Cataluña es estilo de vida")
Respuesta: Pan con tomate

Queso blanco: "A Grècia els hi agrada fer amb la llet, una crema blanca que és el seu secret" 
(En castellano: "En Grecia les gusta hacer con la leche, una crema blanca que es su secreto")
Respuesta: Yogurt

Y finalmente, gana quien llega a la meta, pero eso no importa, lo importante es lo que aprendamos en el camino.

Así pues, es un juego con el que además de conocer la Dieta Mediterranea ejercitaremos la mente, al buscar respuesta a las adivinanzas. ¡Y no olvidemos los números! Los reforzamos al tirar el dado, reconocer su número y contar las casillas correspondientes.

Es un juego sencillo y al no ser largo permite mantener la atención de l@s peques durante todo el juego.
La dinamizadora o el dinamizador pueden explicar cosas de los alimentos que se vayan nombrando, aunque recomiendo que lo haga en función de las preguntas que vayan haciendo l@s niñ@s o de los intereses que que observe en ell@s, para evitar que el juego se vuelva largo y pesado.

Espero que os guste y os pueda ser útil, yo lo probé con cuatro grupos ¡y les encantó!


lunes, 7 de julio de 2014

El juego de las emociones

Conocer las emociones, reconocer lo que sentimos, reconocer las emociones de los otros y saber si éstas las provocamos nosotros, saber que queremos, saber que nos pasa cuando nos sentimos desolados.
Son aprendizajes importantes que debemos estimular en l@s más pequeñ@s y hoy os propongo una actividad que nos puede ser útil para ello.

Os presento "El Juego de las Emociones"

Espacio: Una sala amplia o al aire libre
Edad: A partir de 4 años aproximadamente
Nº de participantes: Mínimo 10
Material: Tarjetas con emociones dibujadas o escritas

Se trata de un juego expresivo y teatral en el que los participantes recrearán diferentes emociones y después reflexionarán sobre ellas.

Preparación:
Crearemos unas tarjetas en función de los participantes, por ejemplo, si vamos a trabajar cuatro emociones y contamos con 20 participantes, elaboraremos 5 tarjetas de cada emoción.


Desarrollo de la actividad:
Se repartirán las tarjetas de manera aleatoria. Cada participante mirará su tarjeta, visualizará la emoción y guardará su tarjeta sin que la vean los demás.
Cuando tod@s conozcan la emoción que les ha tocado deberán moverse por el espacio interpretando (con expresión corporal y facial, sin sonidos) su emoción y buscando a otros compañer@s que estén interpretando la misma, es decir, reconociendo la emoción en los demás.

Si realizamos la actividad con niñ@s de más edad podemos incluir emociones mas complejas y, en este caso, las tarjetas serán escritas en lugar de dibujadas.



Una vez se hayan reunido todos los grupos, cada uno deberá planear una situación que produzca dicha emoción y representarla para el resto de compañer@s.
Después de un breve tiempo de preparación de la escena: PREPARADOS, LUCES y... ACCIÓN!!
La representarán delante del resto de grupos, teniendo el resto que adivinar de que emoción se trata. Dependiendo de la edad y características de l@s niñ@s ésto se puede hacer a modo de concurso.

Finalmente, sentados tod@s junt@s en círculo, debatiremos y reflexionaremos acerca de las diferentes emociones.
Podemos partir de las diferentes situaciones que se hayan representado, de las expresiones faciales utilizadas, de las posiciones del cuerpo... A partir del análisis de esas situaciones podremos lanzar preguntas y que los propios participantes expliquen que sienten en diferentes situaciones que se vayan proponiendo. ¿Qué pasa en nuestro cuerpos cuando estamos nerviosos? ¿Cómo es la curva que se produce en nuestros labios cuando no entendemos algo? ¿Y como colocamos las cejas?
Para pasar a preguntas menos físicas como ¿Qué podemos hacer cuando estamos muy enfadados? ¿Y si vemos a un@ compañer@ triste?
Éste debate va a depender de como se quiera llevar a cabo por parte del@ dinamizador@, que deberá tener en cuenta las características de los participantes, para incluirl@s a tod@s y que la sesión sea fructífera.

Espero que os guste ésta actividad y que os pueda ser útil!
Estaré encantada de leer vuestras experiencias si la lleváis a cabo o si queréis proponer otras actividades similares.

Hasta pronto!

miércoles, 2 de julio de 2014

Niñ@s y nuevas tecnologías

Son el futuro y forman parte de sus vidas, pero el uso de las nuevas tecnologías por parte de l@s más pequeñ@s (y l@s no tan pequeñ@s) debe ser muy controlado. No podemos estar en contra de "enchufar" a l@s niñ@s al televisor, pero que nos parezca bien hacer lo mismo con una "tablet" o similar.

Recordemos que el juego físico, el movimiento, el juego socializador real, etc, son esenciales para el buen desarrollo de l@s niñ@s, así como lo es tocar, tocar libros, sus páginas, sus tapas; tocar lápices y ceras y pinturas; tocar los árboles y la tierra; tocar, al fin y al cabo, la realidad que nos envuelve y usar la virtualidad para conocer mejor lo que resulta inalcanzable con nuestras manos.

Os invito a leer el siguiente artículo: "10 motivos para prohibir los smarthphone a niños menores de 12 años", de Vilma Medina, directora de guiainfantil.com:
http://www.fundacionnec.org/blog/item/10-motivos-para-prohibir-los-smartphone-a-ninos-menores-de-12-anos

viernes, 2 de mayo de 2014

La maestra que tanto quería

Ella quería ser maestra,
¡Qué hermoso transmitir conocimientos!
Quería hacerlo diferente,
quería enseñar aquello que le entusiasmaba,
no quería enseñar lo que tanto odiaba.
Quería enseñar, enseñar cosas necesarias,
las cosas que para ELLA eran necesarias!
Pero había algo que olvidaba...
Debía guiarles a adquirir conocimientos,
debía enseñarles lo que les entusiasmaba,
quizás lo que ella odiaba, ellos anhelaban.
Debía enseñarles lo que para ELLOS era realmente necesario.
Debía responder a sus demandas,
porque debía ser acompañante, debía ser guía,
en un camino que no era el suyo,
era el de sus alumnos.

A veces no son sólo las ganas y el entusiasmo para educar, sino la capacidad de escuchar a los alumnos y alumnas, descubrir sus deseos y necesidades, lo que convierte a alguien en un buen/a educador/a.

lunes, 24 de febrero de 2014

¿Queremos vivir en una sociedad competitiva?

La competitividad es un valor que fomenta la rivalidad, el egoísmo y el individualismo.
Actualmente vivimos en una sociedad donde la competitividad está a la orden del día, competitividad económica y empresarial, competitividad política, competitividad en la escuela, competitividad, incluso, en cosas sin verdadera importancia, como llevar ropa de marca o tener mejor coche que el vecino.

De hecho, vemos que las palabras competitividad y competencia se utilizan a menudo como conceptos positivos, y en algunos contextos lo son; lo son si hablamos de tener competencias -conocimientos, habilidades, valores- en un ámbito o en otro, pero no lo son si se trata de utilizar la rivalidad para conseguir un objetivo a cualquier precio, sin importar si pisamos a otros por el camino, como pasa en grandes empresas multinacionales, calificadas de "muy competitivas" en valor positivo, cuando estas empresas, para funcionar, probablemente estén vulnerando derechos humanos y estén creando un impacto negativo en el medio ambiente. Estas situaciones crean una gran desigualdad social.

Para evitar estas desigualdades sociales se tiene que partir de la educación, por lo tanto desde la escuela se tendría que fortalecer la cooperación entre los niños y niñas, en lugar de fomentar la competitividad. Dejar a un lado la rivalidad y promover el apoyo entre personas.

Para conseguir una sociedad más justa tenemos que educar desde la infancia en los valores de la cooperación, la colaboración, la solidaridad, la empatía... ya que si desde la educación, en todos sus niveles, luchamos por este tipo de sociedad, la transformación será posible.

SÓLO APRENDIENDO A TRABAJAR JUNTOS Y UNIENDO FUERZAS, PODEMOS CREAR UNA SOCIEDAD MÁS LIBRE E IGUALITARIA.