Mostrando entradas con la etiqueta DiversidadSensorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DiversidadSensorial. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

¿Hacemos plastilina?

Este verano descubrí una actividad que me  fascinó. Por su originalidad, por sus múltiples posibilidades, por sus características, por todo el proceso que implica. 
Este verano aprendí a hacer plastilina casera, una maravillosa pasta, muy suave y mucho más sensitiva que la que podemos adquirir en las tiendas.

Tocar, experimentar, sentir
¿Qué necesitamos?
Maizena (Harina de Maíz)
Crema suavizante (de la del pelo)
Colorante alimentario líquido

¿Cómo se hace?
Para un paquete entero de maizena (400gr), unos 250ml de crema suavizante, lo mezclamos bien hasta conseguir una textura homogénea, suave, que no se agriete y que tampoco sea pringosa. Si resulta demasiado dura o se agrieta deberemos echarle más crema suavizante, si por el contrario resulta pringosa necesitaremos más maizena.

En mi opinión, lo más divertido es que los niños y niñas que vayan a jugar con la plastilina participen también en su elaboración, se pringuen las manitas y puedan sentir las diferentes texturas por las que pasa la mezcla antes de convertirse en la ansiada plastilina. 

Podemos teñirla de diversos colores. Con colorante alimentario de los tres colores básicos, se pueden hacer mezclas y adquirir todo los colores que queramos. Esta también es una fase muy rica, ya que implica trabajar los colores básicos, sus mezclas y resultados, así los niños y niñas experimentan no solo con la textura (y el aroma), sino con el color y sus posibles combinaciones.

Mi recomendación a la hora de teñirla es la siguiente: Hacemos una bola con la plastelina que queremos teñir de un color concreto, en el centro de la bola, con el dedo pulgar, le hacemos un hueco y es ahí donde introducimos el color (o colores, si se trata de una mezcla). Cerramos el hueco y amasamos. Veremos que en un primer momento aparecen vetas de color, pero si seguimos amasando el color se irá homogeneizando ¡veréis que bonito!
Jugar, crear

Una vez tenemos la plastilina hecha y sus distintos colores conseguidos, es el momento de jugar con ella, moldear, crear maravillosas obras o, simplemente, tocar, oler y experimentar.
Y cuando acabemos, podemos conservarla en la nevera. En caso de que se endurezca, le podemos añadir un poquito de crema suavizante y lista para volver a experimentar y moldear.

Si queremos incrementar la parte más sensitiva del material, podemos jugar combinando los colores con los olores (esto es, usar cremas suavizantes de diversos aromas y relacionarlos con colores). Esto puede ser realmente interesante si trabajamos con personas con diversidad sensorial de cualquier tipo.

*Recomendación:
Entre fase y fase es recomendable lavarse las manos, es decir, al acabar el amasado previo al colorante, conviene quitarse los restos de harina y suavizante que se queden pegados a los dedos, para que la masa sea suave y no aparezcan grumos.
Después, al teñir los diferentes trozos, conviene lavarse entre color y color para que no se mezclen colores si no lo deseamos.

Espero que lo disfrutéis!!

sábado, 31 de enero de 2015

Materiales (sin)sentido

En el apartado "Programando sin sentido" podéis encontrar un nuevo material para trabajar con personas con sordoceguera, o simplemente con discapacidad visual.

¡Espero que os guste!

martes, 7 de octubre de 2014

Audífonos y gafas ¿Recurso o complemento?


Parece inevitable que los seres humanos tendamos a hacer juicios sobre los otros, y a menudo estos juicios están determinados por lo que vemos, por el aspecto de las personas, por su atuendo.

A mi juicio (propio y personal, y desarrollado a base de aprendizajes y vivencias), unas gafas al igual que unos audífonos son una ayuda técnica, un recurso que usa una persona cuando tiene un déficit sensorial, bien visual o bien auditivo (y lo digo con conocimiento de causa, dado que soy miope y de buen agrado dejaría de usar mis gafas, pero las necesito para poder acceder a la totalidad de la información visual que me rodea).

Pero, también por experiencia, se que no es lo mismo usar gafas que usar audífonos. Unas están socialmente aceptadas, los otros no.

Las gafas, actualmente muy de moda (incluso hay quien las lleva por simple estética, sin graduación), han sido históricamente rasgo de "intelectualidad". Psicólogos, filósofos y otros pensadores las han lucido sin ningún tipo de problema. Quizás (muy probablemente), en la infancia o adolescencia, quien las usaba recibió "motes" como "cuatro-ojos" o "empollón", quizás hoy lo seguimos oyendo, pero estoy segura que en menor medida.
Hoy, actrices y modelos las lucen, cuanto más grandes mejor, cuanto más gruesas sus monturas mejor, en  definitiva cuanto más se vean ¡mucho mejor! Quien lleva gafas no es visto como discapacitado, ni como deficiente (aún teniendo un déficit visual, aún siendo bien gruesos los cristales que necesita).

Pero... ¿y qué pasa con los audífonos? ¿Qué sucede cuando vemos a una persona que los usa?
Incluso al ver a una persona que solo lleva uno (pues a veces el déficit auditivo solo afecta a uno de los dos oídos o bien en un lado la sordera es profunda y por lo tanto no le sirve de nada llevar audífono), directamente le asignamos una discapacidad. Y lo malo no es hacer está asignación (el déficit existe), sino que ya no miramos a esa persona del mismo modo, desnaturalizamos nuestra manera de comportarnos hacia ella, algo que nunca haríamos al ver a una persona que usa gafas, pues las gafas están de moda, y así somos nosotros, si está de moda está bien!

¿Os imagináis que en un futuro los audífonos se pusiesen de moda y la gente los llevase aunque no los necesitara? Probablemente ni se os pasa por la cabeza, pero con la "estupidez colectiva" que a veces reina en nuestra sociedad, a mí no me extrañaría.

Ambos, gafas graduadas y audífonos, son sistemas de amplificación sensorial y se usan para contrarrestar los efectos de un déficit.
No lo olvidéis, igual que quien usa gafas no es un "bicho raro", quien usa audífonos tampoco.